El turismo es una fuente considerable de trabajo y de ingresos en un país maravilloso y rico en bienes naturales como lo es Chile, por varios años se ha encontrado en una buena posición económica en Latinoamérica gracias también al aporte de este sector.
La imposibilidad de salir, de moverse por diferentes regiones, el cierre de aeropuertos y carreteras ha llevado al turismo chileno a un %0 de generación de ingresos debido a la pandemia del coronavirus, dejando en jaque a las personas que dependen de ésta actividad.
¿Qué aprenderás aquí?
Dentro de los sectores económico visiblemente golpeados en Chile por la crisis del Coronavirus es sin duda alguna el turismo, las restricciones de movilidad de la población y el cierre total de fronteras por causa de la epidemia han provocado una paralización de todas las empresas que están en este rubro, por ejemplo: hoteles, restaurantes, tours operadoras, medios de transporte, entre otros.
La realidad es que se estima que el %80 de empresas dedicadas al turismo en Chile son consideradas como PYMES y que son operadas por personas que dependen totalmente de ésta actividad para su supervivencia.
El Estado Chileno hasta principios de abril no ha manifestado que se haya contemplado una ayuda específica para el turismo, sin embargo se asume que las medidas serán las mismas para todas las empresas a nivel nacional.
En primer lugar se han establecido dos montos de dinero para hacer inyecciones económicas a las entidades bancarias por medio del Banco Central de Chile para que puedan brindar préstamos a las empresas con intereses del %0 pagaderos en 6 o 12 cuotas.
El dinero que sea autorizado en préstamo debe ser utilizado para gastos como lo son poder mantener las planillas de empleados y mantener los puestos de trabajo.
El Estado ha ofrecido una moratoria en el pago de préstamos antiguos, pago de impuestos sobre la renta y pagos de servicios básicos como agua, electricidad y telecomunicaciones.
Otra medida importante es el adelanto de la devolución del dinero por pago de impuestos que ha adoptado el SII y está previsto para mediados de abril. Los interesados pueden consultarlas últimas noticias y referencias en la página web del Servicio Nacional de Turismo www.sernatur.cl.
Tipos de ayudas
Como mencionábamos no existen en este momento ayudas específicas, sin embargo las empresas pueden ya realizar las consultas en diferentes bancos para conocer la apertura de créditos, por ejemplo, el Banco Estado pone a disposición un formulario para que las empresas en situación vulnerable sean consideradas en los financiamientos.
Visite www.bancoestado.cl, pero puede consultar su banco de preferencia.
Llenar el formulario para ser candidato a un estudio de financiamiento.
Algunas recomendaciones que se pueden tener en cuenta en adelante para mejorar la situación del turismo son las siguientes:
Una medida importante es la reconsideración del pago de intereses y de plazos en el pago de préstamos comerciales antiguos.
Todas las empresas sin importar tamaño deben ser consideradas en préstamos de capital operativo, especialmente para cubrir puestos de trabajo.
Trabajadores autónomos como choferes, guías turísticos, cocineros, propietarios de micro-comercios deben ser considerados en el pago del bono de 50.000 pesos mensuales para el sostenimiento básico familiar.
Reducir el pago de impuestos por un período prudencial a empresas pequeñas hasta que el negocio estime sea rentable nuevamente.
Después de que la pandemia haya pasado incentivar el turismo interno.
Permitir a las empresas que de ser necesarios hacer ajustes en las horas laborables del personal puedan mantener con una moratoria pertinente el pago de las cotizaciones del seguro social, sin perder los derechos que ello representa.
Permitir temporalmente la moratoria en los pagos de los alquileres, considerando que muchas empresas están fuera de operación y existe desconocimiento en el tiempo de volver a operar.