A finales del mes de abril del 2020, el Presidente de Chile Sebastián Piñera firmó un proyecto que beneficia a cierto grupo de trabajadores. Como es algo nuevo, pocos entienden por completo todo lo que incluye. En este post te vamos a explicar de forma clara y breve todo sobre este programa.
¿Qué aprenderás aquí?
¿Qué es el Proyecto de Protección de Independientes?
Esta ayuda se encuentra dentro del Plan Económico de Emergencia del país de Sur América. Fue anunciado el miércoles 19 de abril en el Palacio de la Moneda, el mandatario iba en compañía de la Primera Dama. También los acompañaban los ministros de la Hacienda y del Trabajo y Previsión Social.
Se calcula que el proyecto va a beneficiar aproximadamente a 1 millón 200 mil personas. Aunque se espera que cuando el seguro comience a funcionar plenamente se abarque a dos millones de trabajadores chilenos. El mismo Presidente dijo que la ayuda es de carácter solidario y protege los ingresos.
El Plan Económico de Emergencia tiene como dicho: “Cuidémonos entre todos”, por eso Piñera explico cuál es el objetivo. Entre otras cosas, dijo que no nos íbamos a dejar solos, al contrario, nos apoyaremos. Se ha explicado que los beneficios de este proyecto son similares a los del seguro de cesantía.
¿A quién va dirigido?
Como su nombre lo indica es un auxilio para los trabajadores independientes, claro, los beneficiarios tienen que emitir una boleta de honorarios. La misión es ayudar a los individuos a combatir la caída de sus ingresos a causa de la emergencia sanitaria.
Para poder recibirlo el gobierno tiene que comprobar que se encuentra en una trama de catástrofe por la contingencia. El proyecto de Protección de Independientes salvaguarda a los individuos con caídas significativas en sus ingresos (20% o más de lo que suele ser su promedio).
Lo interesante de este proyecto es que se busca que dure permanentemente, en caso de que vuelva a pasar algo igual y afecte a Chile. De allí la importancia de las boletas de honorarios, pues se retendrá el 0,4% del monto total. Esto se acumulará para ser usado cuando sea necesario.
Requisitos para obtener la ayuda
Solo necesitas haber emitido de cuatro a ocho boletas de honorarios en los últimos 12 a 24 meses. Se debe corroborar que tus ingresos hayan sufrido una caída del porcentaje mencionado en la sección anterior. Además, se va a comprobar que sea a causa de la contingencia por la situación actual.
A parte de lo anterior, se agrega a los requisitos: que el Estado haya señalado crisis sanitaria, calamidad pública o declaración de catástrofe. Si has cumplido con todo lo establecido te será activada esta ayuda gubernamental.
Cuantías del Proyecto
El monto a pagar dependerá del resultado del cálculo en base a las boletas que hayas emitido. Se ha señalado que el total máximo es de 500.000 pesos chilenos, se van a priorizar los individuos con menores ingresos.
Guiándote por lo anterior, tienes que entender que no hay por qué comparar lo que recibas con lo de otros. Todo se basará en el contexto socio-económico de cada trabajador independiente.
Se espera que los pagos sean hechos tres veces durante los nueves meses posteriores al inicio de la crisis sanitaria. Cabe resaltar que aún se está en espera que el Congreso apruebe la iniciativa y sea promulgada.
¿Cómo beneficiarse?
Solo tienes que cumplir con los requisitos mencionados para que se cubra una parte significativa de la caída en tus ingresos mensuales. La fiscalización del proyecto de protección de independientes la llevará la Superintendencia de Pensiones.
Este ente gubernamental se encargará de regular todas las materias que sean imprescindibles para el procedimiento. En estas se incluyen: los registros de cotizaciones, formas, plazos y, obviamente, el pago.
Una vez que el proyecto sea aprobado y se publique en Diario Oficial podrás solicitar la cobertura de esta ayuda. No olvides que el cálculo abarca las rentas desde abril del 2019 a marzo del 2020. Si aún no sabes cómo presentas la boleta de honorarios, a continuación te lo explicaremos.
Boletas de honorarios
En este documento se declara los ingresos generados por la prestación personal de servicios. Emitirla no es complicado, menos ahora que contamos con ayudas virtuales disponibles en el portal del SII (Servicio de Impuestos Internos). Hablemos primero sobre el proceso online.
Lo primero es ingresar a la página de SII, ir al menú de “Servicios online” y presionar “Boletas de Honorarios Electrónicas”. Luego, accede a “Emisor de boleta de honorarios”. Lo que se haces en los siguientes pasos depende de la modalidad de la emisión del documento.
Al hacer el trámite presencial, dirígete a la oficia del SII correspondiente al domicilio. Un funcionario te va a autorizar para que realices el proceso. Para timbrar la boleta elige entre un par de opciones: con retención o sin retención. Finalmente, esperamos que este breve post te haya ayudado a entender más sobre el proyecto.